EL CANDIDATO A DIPUTADO LOCAL SOSTIENE QUE EL TRIBUNAL ELECTORAL REPRESENTA UN ALTO COSTO PARA LOS JALISCIENSES
El Tribunal Electoral representa un alto costo para los jaliscienses a pesar de que tiene poco trabajo en años no electorales, sostiene el candidato a diputado local, Héctor Pizano Ramos.
El aspirante presenta su agenda de trabajo legislativo. Pizano es el segundo en la lista de los candidatos por representación proporcional del Partido Revolucionario Institucional (PRI).
Las iniciativas que presentaría, en caso de llegar al Congreso, se enfocan en la impartición de justicia, en proporcionar más oportunidades de empleo y en mejorar el medio ambiente. “Nuestro interés es poner de una vez en la mesa de discusión una serie de iniciativas, que si desde este momento no se comienzan a pensar y no se analiza el presupuesto, será imposible que tengan efectividad y estaríamos perdiendo casi un año de trabajo legislativo o más de un año y medio por no haber alertado”, dice.
Pizano, quien ha sido ex secretario del Trabajo y ex diputado local, asegura que conoce qué puede mejorarse en el estado. Por otra parte, innova en sus propuestas como lo es que se reconozca la identidad de género. A continuación, se detallan sus iniciativas:
JUSTICIA
Desaparición del Tribunal Electoral
Pizano propone que desaparezca el Tribunal Electoral del Estado de Jalisco y se le asigne una sala especial en el Supremo Tribunal de Justicia. Así, se optimizaría la justicia en años no electorales, se ahorrarían recursos que podrían destinarse a otros rubros que lo necesiten y se tendría una burocracia más eficiente. El Tribunal Electoral tuvo un presupuesto de 46 millones 921 mil 004 pesos en 2016 y 2017; en el año electoral de 2015, 60 millones 554 mil 373 pesos, y en este año, 68 millones 328 mil 634 pesos.
“El Tribunal, que tiene una baja carga de trabajo en años no electorales y cuando concluye el periodo electoral, tiene una gran carga en el presupuesto del estado. Creemos que este Tribunal puede constituirse a partir del propio Poder Judicial con la intervención de una sala en el momento requerido para resolver asuntos de su competencia. No es justificable mantener una estructura de este alto costo en un tema meramente electoral”, sostiene.
Presupuesto constitucional al Poder Judicial
Se trata de destinar al menos el 3 por ciento del presupuesto de egresos del Estado al Poder Judicial para que se tenga mayor certeza presupuestal, se pueda programar el gasto y realizar inversiones a mediano y largo plazo. También, que se fortalezca la independencia y autonomía de esta institución.
Hacienda judicial
Esta iniciativa consiste en que el Poder Judicial reciba recursos de copias certificadas e intereses de fianzas, con lo que se incrementaría la capacidad de operatividad, una mayor libertad de acción y una posibilidad de que se tengan más capacitaciones y mejor equipamiento al personal.
Una Fiscalía autónoma
Para que haya más certeza de seguridad a la ciudadanía, se propone que la Fiscalía sea una institución autónoma y con patrimonio propio; que el fiscal no pertenezca a la esfera del Poder Ejecutivo, sino que sea designado por un Comité de Participación Social.
EMPLEO
Vincular a jóvenes con su primer trabajo
Por medio del programa “Mi primer trabajo”, que se vincule a jóvenes entre 18 y 26 años a una primera oferta de trabajo en Jalisco. De acuerdo al INEGI, hay más de 45 mil jóvenes que pueden conseguir un empleo formal. Pizano apunta que se debe trabajar para que más jóvenes tengan una efectiva inserción laboral y las empresas les den más oportunidades.
Más contrataciones a personas con discapacidad
Esta iniciativa consiste en que al menos el tres por ciento de las contrataciones que se realizan en el sector público se destinen a personas con discapacidad, con el objetivo de fomentar la inclusión y de sensibilizar a este sector no sólo para que trabajen personas con discapacidad, sino también adultos mayores. Se reformaría la Ley para los Servidores Públicos del Estado de Jalisco y sus Municipios. Además, se impulsarían campañas permanentes de inclusión social.
Garantizar un seguro de desempleo
Se garantizaría un seguro de desempleo a las personas que pierden su trabajo, con lo que se inhibe la informalidad. A través de un apoyo económico de tres salarios mínimos por día y con una duración máxima de cinco meses, se impulsaría a aquellos que buscan un nuevo empleo, a quienes también se les podría brindar capacitación y asesoría para trabajar en su propio negocio.
MEDIO AMBIENTE
Eliminar el costo de verificación
Se propone eliminar el costo por la verificación vehicular, con lo que se incrementaría el número de afinaciones, pues hay cerca de 3 millones de autos en el estado que no cumplen este requisito. La iniciativa establece que la Secretaría de Medio Ambiente sería la encargada de este programa. Pizano dice que no sólo se quita una carga tributaria a los ciudadanos, sino que se combate a la corrupción y se mejora la calidad del aire.
Disminuir residuos no biodegradables
Una de las iniciativas más ambiciosas en medio ambiente del aspirante es que Jalisco sea un estado libre de productos de plástico y unicel; por medio de campañas y de adicionar un capítulo a la Ley de Gestión Integral de Residuos, se regule el manejo de estos productos y se apliquen sanciones. Pizano sostiene que se generan hasta mil 500 toneladas de unicel al día.
Fortalecer a la Procuraduría de Protección al Ambiente
Héctor Pizano propone que la Procuraduría de Protección al Ambiente se transforme en un organismo público descentralizado para que tenga una mayor productividad con una autonomía técnica y presupuestal. Se reformaría la Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para que se incorpore al Sistema Anticorrupción, para que el titular sea elegido por medio de un Comité de Participación Ciudadana.
Incrementar inspectores y peritos ambientales
Propone que se incremente la inspección en bosques y selvas; es decir, que pase de dos a tres inspectores y peritos en cada región, con lo que se inhibiría la tala ilegal y se tendría más vigilancia forestal. Se estima que entre el doble y triple de la madera de Jalisco se comercializa de manera ilegal.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Eliminar facultades al IEPC
Se propone que los procesos electorales locales sean competencia del Instituto Nacional Electoral (INE) y no del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC). El IEPC sólo se dedicaría a fortalecer la educación cívica y la participación ciudadana, para que el 60 por ciento de esta dependencia se designe a otros rubros. En este 2018, el presupuesto del IEPC es de más de 936 millones de pesos, de lo que sólo se destina el 0.45 por ciento para la educación cívica.
DEMOCRACIA
Partidos sin presupuesto
Pizano quiere consolidar que se elimine la asignación de recursos públicos locales a los partidos políticos y que los recursos sean reasignados a otros rubros como salud y educación. El financiamiento de partidos, dice, debe ser por parte de sus militantes y aportaciones privadas.