EL QUE EXISTAN TEATROS Y ESTÉN VACÍOS HABLA DE QUE ES NECESARIA UNA POLÍTICA CULTURAL DE PROMOCIÓN, SOSTIENE LA GESTORA
“La infraestructura cultural de Jalisco está desaprovechada. Las bibliotecas podrían funcionar como centros de fomento a la lectura, generar políticas de participación ciudadana y que los ciudadanos conozcan lo que hay. No todo es mariachi, no todo es la música tradicional, hay muchos artistas, cantantes que no se dan a conocer porque no cuentan con apoyo”, sostiene Dolores Díaz, gestora cultural.
Asienta que hace falta reforzar las políticas públicas relacionadas con la cultura, pero también considerar a este sector como un circuito donde se generan fuentes de empleo y oportunidades de negocios.
«El gobierno debe poner atención a lo que se genera económicamente por medio de la cultura, ya hay estudios sobre el valor de la cultura».
¿Cómo ve la relación cultura-gobierno en Jalisco?
El artista es el ciudadano más sensible, que a partir del arte puede hacer una manifestación y una crítica social. En toda la historia el arte se ha manifestado como algo que refleja lo que se está viviendo. En Jalisco tenemos un rezago en materia legislativa. Se ha venido trabajando el tema de seguridad social a los artistas. A nivel federal se aprobó la Ley de Fomento a la Cultura, que está obligando a que se haga un censo poblacional de artistas, porque yo no sé quiénes son los artistas, no sé si los que piden una beca son en realidad artistas, ésa es una parte de la Ley que se acaba de aprobar.
¿Existen las políticas públicas culturales suficientes?
Creo que los artistas por naturaleza sobreviven a pesar de cualquier gobierno. No importa el partido que sea. Han aprendido estrategias de supervivencia para manifestar el arte. Viven con ciertas carencias algunos, otros no, otros venden obras de arte a precios elevados y hay quien se los paga.
Creo que el estado no debe ser paternalista, más bien debe ser un facilitador: si te dedicas a ser bailarín, escultor, lo que sea, el gobierno debería facilitar que el artista siga con su arte. Si yo soy un editor y quiero dedicarme a hacer libros, el gobierno debería facilitar en vez de estorbar.
Muchas veces tienen las bibliotecas y las librerías con poco apoyo. Hay unas políticas de poco apoyo y vinculación. Creo que la vinculación y la difusión sería una parte medular. Una crisis fuertes es que no se difunde lo que hay: hay obras de teatro y la gente no se entera, hay presentaciones de libros y van quince personas. Más allá de la FIL hay muchos libros en el año, y el gobierno debería tomar este papel como difusor.
¿Cuál es el análisis que tiene en el sentido de si es o no paternalista el gobierno?
Hubo un momento cuando Carlos Salinas de Gortari crea lo que es el CONACULTA, uno de sus allegados era Octavio Paz, y él le sugiere la creación de lo que es el CONCA, que eran becas para que si tú eres escritor, que te dediques exclusivamente a escribir y no tengas que estar en otra cosa para poder sobrevivir. El problema después es que quienes dan las becas, se prestan a cierto “clientelismo cultural”. Habría que vigilar esos recursos.
Yo creo que el artista hace su parte, el gobierno en turno debe fungir como facilitador y hay otra parte que me llama mucho la atención: el fomento de público. Tú no vas a exigir un buen concierto si no hay una formación de públicos. Esto debería hacerse en mancuerna con la SEP, es decir, que los alumnos puedan criticar y cuestionar una buena obra de arte, un buen concierto, y no que te den lo que ellos quieran.
Sería como decir: “yo te doy conciertos en plaza liberación y eso es cultura, porque yo como gobierno te voy a dar a que escuches a mis artistas, los que yo creo”. Se necesita fomentar el público. El que existan teatros y estén vacíos habla de que es necesaria una política cultural para que la gente vaya a los teatros.
¿A qué se refiere como “clientelismo cultural”?
Se usó un tiempo en la época muralista en México. Quien está en el poder recibe de los artistas monumentos, obras, etcétera, a cambio de apoyos. También obedece a que al ser criticado un gobierno se le legitima. Aunque seas un detractor contribuyes a legitimar un gobierno. De alguna manera el arte te posiciona.
Creo que el gobierno debería poner atención a lo que se genera económicamente por medio de la cultura. Ya ha habido estudios sobre el tema del valor de la cultura. Hay una generación de empleo y dinero desde el que vende el pincel, el que vende la pintura, el que vende el óleo, y yo creo que se le debería regresar a la cultura este ingreso.