LA CANADEVI SOSTIENE QUE EL RITMO DE PRODUCCIÓN DE VIVIENDA SUPERÓ LA CAPACIDAD DE OTORGAR SERVICIOS PÚBLICOS
Tlajomulco de Zúñiga tiene el primer lugar nacional en viviendas abandonadas, informó la Cámara Nacional de la Industria de Desarrollo y Promoción de Vivienda (Canadevi) Jalisco.
A través de un comunicado, la Canadevi detalló que esta problemática existe debido a que el ritmo de producción de viviendas superó la capacidad de los municipios para otorgar una infraestructura adecuada y servicios públicos a las zonas en donde se ha construido vivienda nueva.
Por ejemplo, son escasos los servicios en educación, salud, agua potable y transporte público.
Se explica en el comunicado: “la mayoría de los desarrollos cumplieron en tiempo y forma con todos los requerimientos y el hecho de que algunas de sus viviendas estén desocupadas obedece a una dinámica ajena a la calidad de la construcción y tiene que ver más con una carencia de servicios que deben de ser suministrados por las autoridades de los tres niveles de Gobierno que se han visto rebasadas”.
La Canadevi identificó que, a principios del sexenio del ex presidente Vicente Fox Quezada, se tuvo una política nacional para impulsar la vivienda, lo que incluyó en que más adelante se intensificara la problemática de viviendas abandonadas en Tlajomulco.
En los últimos años, medios de comunicación han documentado la gran cantidad de fraccionamientos abandonados que hay en este municipio. Por ejemplo, Los Silos, Lomas del Mirador, Sante Fe y Chulavista son algunos de los desarrollos inmobiliarios con este problema.
La vivienda abandonada en Tlajomulco es una problemática que viene desde administraciones atrás y que se ha incrementado con el paso de los años.
En los gobiernos priistas de Ernesto Díaz Márquez y de Guillermo Sánchez Magaña, que tuvieron lugar a finales de los años 90 y principios del actual siglo, se autorizaron las construcciones de vivienda. Para el año 2009 los diputados locales hicieron observaciones en la cuenta pública del ex alcalde panista Antonio Tatengo, cuyas principales irregularidades se debían a la construcción de fraccionamientos en el municipio. Con las administraciones de Movimiento Ciudadano (MC) ha continuado el problema.
El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) ha informado que Jalisco tiene el primer lugar nacional en viviendas abandonadas; el estado está por encima de Nuevo León y del Estado de México.
Buscan soluciones
Sobre esta problemática en Tlajomulco, la Canadevi Jalisco ha informado que se trabajará con el Ayuntamiento y otros organismos, como el Infonavit, para rehabilitar las viviendas abandonadas y que puedan ser habitables.
“Una estrategia para apoyar a municipios como Tlajomulco está en pugnar para que se lleve transporte eficaz que necesita, se dé accesos a los servicios de agua y se destinen recursos para la construcción de escuelas, centros de salud y espacios para el esparcimiento”.
Durante la pasada administración, el Alcalde Alberto Uribe se enfrentó a los fraccionadores de casas «huevito», al prohibir viviendas de 45 y 60 metros cuadrados. Hoy sólo se pueden construir viviendas de 90 metros cuadrados. Por eso sólo se autorizó la construcción de menos de 5 mil viviendas cuando se pensaban construir 40 mil.
Por su parte, el alcalde de Tlajomulco, Salvador Zamora, propuso recientemente la creación de una Mesa Metropolitana de Vivienda al interior de la Junta de Coordinación Política. “Establecer una política de recuperación y ampliación de vivienda, y por supuesto, poder dar mejor entorno a las familias que viven en el Área Metropolitana de Guadalajara”, dijo.
Lee también: Tlajomulco, un Gobierno entre cuates