Con un año lleno de actividades, Guadalajara arranca su periodo como la Capital Mundial del Libro.
La ciudad se comprometió a que la literatura y los libros sean un vehículo para promover la cultura de la paz en el espacio público, en los barrios y en las colonias.
Por tal motivo, se invirtieron 100 millones de pesos para dotar a la ciudad con cerca de dos mil actividades, mismas que se desarrollarán hasta el 22 de abril del 2023.
«Tenemos en marcha un programa de apoyo a editores, otro a librerías, uno más a escuelas y fundaremos un diplomado para libreros y una escuela para escritores», adelantó el escritor Martín Solares, coordinador del programa de actividades.
El Paseo Fray Antonio Alcalde será punto de encuentro de las principales actividades; albergará activaciones literarias, talleres, intervenciones urbanas, puntos de venta e intercambio de libros, entre otros.
«Guadalajara tiene la oportunidad de demostrar durante un año su solidaridad con bibliotecas, librerías, autores, editores, así como su gusto por la lectura y su interés en las formas que adopta la literatura», sostuvo Solares.
En 2020, la ciudad fue nombrada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como la Capital Mundial del Libro 2022.
El Alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, reconoció que se busca colocar a la Perla Tapatía como la capital cultural de Latinoamérica.
«Es llevar la cultura, la lectura a los espacios públicos y a todas las clases sociales que componen nuestra ciudad y nuestro estado. Debo decir que, efectivamente, estamos haciendo un esfuerzo muy importante para que Guadalajara, Capital Mundial del Libro, vaya a todos los barrios tradicionales de Guadalajara, no solo al Centro Histórico, sino que vaya directamente a Analco, San Andrés, Tetlán, Mexicaltzingo, etcétera», manifestó el edil.
Entre abril y junio se desarrollarán 216 actividades de promoción de la lectura en 63 municipios del Área Metropolitana, así como en el interior del estado.
Además, habrá distribución masiva y gratuita de doce libros de bolsillo.
La Universidad de Guadalajara (UdeG) aportará 800 actividades, entre ellas el programa Ecos de la FIL.
Con relación a las artes escénicas se presentarán las obras “Romeo y Julieta”, montaje con el texto original de la obra clásica y en colaboración con la Compañía Nacional de Teatro y Teatro Nómada; las óperas “La Boheme”, “Cavalleria Rusticana” en coproducción con el Gobierno de Milán, y “Ella-Miau”, una pocket ópera de Juan Trigos, en colaboración con La Coperacha.