En tan solo un mes, diciembre de 2021, la organización civil Artículo 19, dedicada a la defensa y protección de los derechos de la libertad de expresión, emitió tres alertas sobre el ejercicio de estos derechos en el Jalisco bajo el gobierno que encabeza Enrique Alfaro Ramírez.
El primero fue el 10 de diciembre sobre el acto de censura del gobernador Enrique Alfaro para que el secretario de Salud del gobierno estatal suspendiera una entrevista “banquetera” en la que participaba Rocío López Fonseca de Canal 44, parte de los medios públicos de la Universidad de Guadalajara.
La segunda alerta sobre riesgos a la libertad de expresión en Jalisco, fue emitida por Artículo 19 el 28 de diciembre: la organización civil rechazó “las amenazas de inicio de acciones legales en contra del reportero y periodista Ricardo Ravelo cometidas por el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro”, tras de que Ravelo publicara dos columnas en el portal de Sin Embargo en el que reseñaba declaraciones de un testigo protegido en Estados Unidos donde “expone información que supone existe protección del gobierno de Alfaro a un grupo de la delincuencia organizada e incluso señala posibles vínculos entre el círculo cercano del gobernador con actividades de liderazgo dentro de una organización criminal”.
Justo un día después, Canal 44 de la televisión universitaria anunció una entrevista con el periodista Ricardo Ravelo y horas antes un grupo de hombres armados irrumpió en las instalaciones que resguardan las antenas y equipo de transmisión tanto del canal televisivo universitario como de Radio Universidad de Guadalajara en el Cerro del Cuatro. En el intento de irrupción, lamentablemente los agresores asesinaron a dos guardias que resguardaban las instalaciones: Hugo David Pelayo Ramos, de 45 años y Gustavo Cantú García de 31 años.
De modo inexplicable la Fiscalía de Jalisco no dio información de esta agresión hasta un día después, cuando los medios públicos de la UdeG difundieron la noticia. Y la versión oficial se sostiene sobre un supuesto robo de pertenencias de los guardias y desecha que se trató de una agresión directa sobre instalaciones y equipos de un medio de comunicación público. Ante estos hechos, tanto Artículo 19 como Reporteros sin Fronteras emitieron una serie de exigencias a la a la Fiscalía General de la República y a la Fiscalía General de Jalisco, al gobernador del estado Enrique Alfaro, y al Mecanismo de Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas dada “la creciente ola de violencia que está viviendo la prensa en el estado de Jalisco”.
Al gobernador Enrique Alfaro, específicamente Artículo 19 y Reporteros sin Fronteras le exigieron: dos cosas: 1) reconocer públicamente la importancia del ejercicio periodístico para una sociedad democrática; y 2) abstenerse de deslegitimar la labor de las personas periodistas y de cometer cualquier acción que inhiba el ejercicio de la libertad de expresión y por el contrario coordinar acciones que prevengan la producción y reproducción de la violencia contra la prensa.
Recordemos que todo esto ocurrió únicamente en el mes de diciembre del año pasado. Pero el historial de amenazas, insultos e intervenciones del actual grupo político que controla el gobierno de Jalisco viene de lejos. Ya lo escribí antes: Alfaro y su grupo político mantienen un desprecio por la prensa que los lleva no solo a insultar, sino a presionar, amenazar y eventualmente violentar el trabajo de los trabajadores de medios de información y poner en riesgo los derechos de libertad de expresión.
LAS AMENAZAS AL EJERCICIO DEL PERIODISMO Y DE LOS DERECHOS DE LIBERTAD DE EXPRESIÓN QUE OCURREN EN JALISCO NO PUEDEN SER MINIMIZADOS EN UN CONTEXTO DONDE MÉXICO ES UNO DE LOS PAÍSES MÁS RIESGOSOS PARA EJERCER EL PERIODISMO EN EL MUNDO.
En el marco del Día Nacional del Periodista celebrado el 4 de enero, la Oficina en México de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) llamó a garantizar condiciones de libertad y seguridad para la labor de los profesionales de la información. Recordó que en México “ejercer el periodismo supone un riesgo” y que en 2021 al menos ocho periodistas fueron asesinados y dos desaparecidos, además de los dos guardias de seguridad de Canal 44 de los medios públicos de la UdeG fueron asesinados.
Por su parte, Artículo 19, informó que en México durante 2021 se registraron más de 600 agresiones, lo que confirma la violencia contra la prensa. Añadió que con los asesinatos del año pasado y 145 en lo que va del siglo, México es uno de los países del mundo más violentos para los periodistas.
Por estas razones, el ejercicio de los derechos de libertad de expresión está bajo amenaza en el gobierno de Enrique Alfaro. No debemos minimizar este riesgo.