15 49.0138 8.38624 arrow 0 bullet 1 6000 1 0 horizontal https://elrespetable.com 300 0 1
theme-sticky-logo-alt
Please assign a Header Menu.
2021-04-29
1546 Views

No quieren elecciones

QUIEREN SOLUCIONES QUE NO HAN LLEGADO NI LLEGARÁN CON LAS ELECCIONES...

Otra vez, como hace tres años, por votación mayoritaria tomada en asamblea, la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán y su anexo Tuxpan, asentada en los municipios de Bolaños y Mezquitic, en la región Norte de Jalisco, decidió impedir la organización del proceso electoral en su territorio. Ningún candidato puede acudir a la comunidad a hacer campaña o pedir el voto, ningún partido político tiene permitido ingresar a sus pueblos o rancherías a hacer proselitismo. Y tampoco se instalará ninguna casilla, ni mesa electoral en la jornada electoral del próximo 6 de junio.

La decisión se tomó en asamblea comunal celebrada el domingo 7 de marzo en San Sebastián Teponahuaxtlán a pesar de que a la misma acudieron cinco integrantes del Instituto Electoral y de Participación Ciudadana (IEPC), incluyendo su presidente Guillermo Alcaraz Cross. Éste intentó convencerlos de que permitieran las elecciones, la campañas y la instalación de casillas para el próximo 6 de junio. “Creemos que para ellos y todos los ciudadanos puedan compartir las decisiones y ser representados, es la vía electoral”, cuenta en una nota de Ignacio Pérez Vega (https://bit.ly/32XXFfX).

Pues justamente ese es el tema político central: la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán tiene la experiencia de que sus añejos y graves problemas que padecen, principalmente el despojo e invasión de sus tierras comunales, no ha sido resuelto por ningún partido que llega al gobierno después de pedirles el voto.

Para esta comunidad indígena wixárika, las elecciones se convierten no en la vía de solución de sus problemas, sino en parte de los mismos pues muchas veces las campañas y la participación en partidos se convierten en conflicto dentro de la comunidad.

La misma decisión, recordaba al principio de la columna, tomaron los comuneros de San Sebastián Teponahuaxtlán en las elecciones de 2018. El 30 de abril de ese año los wixaritari decidieron cerrar su comunidad a las campañas con sus candidatos y partidos que todo prometen y poco cumplen. En los accesos a sus pueblos, los comuneros de San Sebastián Teponahuaxtlán instalaron retenes y coloraron mantas con leyendas como esta: “En esta comunidad no se permite entrada de los partidos políticos”.

Además del abandono, la pobreza ancestral, la falta de servicios y obras necesarias para la comunidad que aqueja a la mayoría de pueblos indígenas de México, en concreto a la comunidad wixárika de San Sebastián Teponahuaxtlán está cansada de las añejas invasiones y despojos a sus tierras reconocidas legítimamente en títulos virreinales y por el Estado mexicano a través de sus distintas leyes.

ESTA COMUNIDAD WIXARITARI TIENE INVADIDAS MILES DE HECTÁREAS DESDE HACE VARIAS DÉCADAS Y DESDE SIEMPRE HAN ACTUADO POR LA VÍA PACÍFICA SIGUIENDO LO QUE LES PIDE EL MARCO LEGAL.

Una y otra vez han denunciado, presentado documentos, asistido a tribunales de generación en generación. Y esto no es una licencia prosística, es literal. Las luchas agrarias, por la defensa de sus tierras, dura tanto tiempo en las comunidades indígenas, que la pelea jurídica se pasa de padres a hijos. Y el Estado no resuelve.

Específicamente los comuneros de San Sebastián Teponahuaxtlán reclamaron y ganaron ante tribunales agrarios un pleito contra ganaderos nayaritas que les invadieron 10 mil hectáreas desde hace décadas. A pesar la sentencia a su favor, el gobierno federal mexicano (antes el priista Enrique Peña Nieto y ahora el morenista Andrés Manuel López Obrador) no les han restituido sus tierras.

De eso se han cansado ya los comuneros de San Sebastián Teponahuaxtlán y por eso no quieren elecciones. Su experiencia política les dice que ese artilugio de la teoría liberal solo los entretiene, pero en el fondo no les resuelve sus principales problemas.

Esta decisión política no es privativa de los comuneros de San Sebastián Teponahuaxtlán. Muchos pueblos indígenas (y no indígenas) se han dado cuenta que las elecciones son un teatro donde se simula que se escucha al pueblo para luego gobernar en representación del pueblo, es eso: mera simulación.

Los políticos profesionales quieren la atención en las campañas y el voto de la gente para llegar al poder, pero para su beneficio y para reproducirse en el poder. Así como los comuneros de San Sebastián Teponahuaxtlán, millones de mexicanos tampoco quieren elecciones.

Quieren soluciones que no han llegado, ni llegarán de esto que llaman democracia representativa.

 

Periodista independiente. Conductor de @CosaPublica2 en @RadioUdeG. Al pendiente de las resistencias vs el despojo y las luchas sociales