De acuerdo al trabajo realizado en conjunto con instituciones académicas, la organización «Jalisco Cómo Vamos» analizó que la insuficiencia de presupuesto impacta a todos los elementos que componen el aparato de justicia en el estado.
Según funcionarios y colaboradores del Poder Judicial, no existe el presupuesto adecuado para solventar la operatividad y las necesidades del trabajo burocrático.
La alta carga de trabajo, el atraso tecnológico de la infraestructura laboral y el mal funcionamiento de los procedimientos, fueron algunos de los obstáculos principales mencionados por los entrevistados.
La corrupción fue un tema mencionado en todos los grupos focales que se realizaron, los cuales coincidieron en que su localización y dinámica varía, pero afecta la cadena de procesos y a sus actores involucrados.
Por su parte, entre las fortalezas del Poder Judicial aparece la institucionalidad, la cual señalan como una solidez construida con el paso de los años que se ha logrado mantener.
Consideraron que la vocación y pasión del ejercicio profesional del recurso humano forma parte de dicha fortaleza, pues es fuente de inspiración y motivación de jueces y magistrados.
«La mayoría es gente capaz: jueces y secretarios. Sí hay uno que otro que rebuzna, pero en la realidad, los recursos humanos es gente que, por la necesidad, por la experiencia, por el tiempo, y por el diálogo ahí entre litigantes y demás, en las demandas, es gente capaz», indicó uno de los abogados entrevistados.
De acuerdo con las y los participantes, cada una de las principales instituciones que integran el Poder Judicial tienen características particulares y problemas propios que se deben atender de forma diferenciada.
Sugirieron instaurar salas regionales de impartición de justicia e integrar un sistema electrónico que permita exponer los agravios de las partes con mayor eficacia y rapidez.
«Este estudio es valioso porque brinda una visión mucho más amplia de nuestras fortalezas, oportunidades y debilidades institucionales. Es una clara muestra de lo necesario y vital que es, para el Poder Judicial, contar con un Observatorio Ciudadano que sea de todos», menciona el informe.
En el observatorio participaron académicos y expertos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de la Universidad del Valle de Atemajac (UNIVA), de la Universidad Panamericana (UP) y de la Universidad de Guadalajara (UdeG); además de abogados, litigantes y ex funcionarios del Poder Judicial.
Apenas el día de ayer se realizó la designación de los nuevos magistrados del Supremo Tribunal de Jalisco para el próximo año.
Además, por unanimidad se eligió al magistrado Daniel Espinosa Licón como nuevo presidente del Poder Judicial, en sucesión de Ricardo Suro Esteves.
Lee también