Porque no garantizan la representación sustantiva ni la paridad de género, diferentes grupos y representantes feministas se han manifestado en contra de los lineamientos aprobados por el Instituto Electoral de Participación Ciudadana (IEPC).
Esto, luego de que el Consejo General del IEPC del Estado de Jalisco aprobara distribuir las candidaturas de diputaciones y alcaldías por medio de bloques de competitividad y no igualitariamente, como lo habían solicitado en un inicio.
En resultado, diferentes asociaciones feministas como G10xJalisco, Cladem y Parite ya preparan impugnar ante tribunales la decisión del IEPC, pues argumentan que los lineamientos no se apegan a las normas del Instituto Nacional Electoral (INE).
«Una vez más, los derechos políticos de las mujeres se tienen que ganar en el tribunal. El IEPC no está cumpliendo, no está siendo vanguardista y el INE a nivel federal sí lo está haciendo; habrá que investigar qué fue lo que pasó, qué fue lo que se pactó o saber cuál es la realidad de por qué no están dando apertura a la paridad», manifestó la regidora de Morena e integrante de G10xJalisco, Eva Avilés.
Para la vicepresidenta del partido Hagamos, Valeria Ávila, la resolución se vio influenciada por la presión ejercida de algunos partidos políticos, quienes señaló, «buscan continuar con las prácticas excluyentes que han aplicado para mantener privilegios».
De acuerdo al sistema aprobado por el IEPC, los 125 municipios serán divididos en seis bloques ordenados de acuerdo a la densidad poblacional y únicamente será requisito postular a por lo menos dos personas de género distinto en los primeros cinco lugares de cada uno de los bloques.
Esto significa que sólo un 29 por ciento de candidaturas a presidencias municipales podrán ser ocupadas por mujeres, pues 69 por ciento de la población de Jalisco se concentra en diez municipios.
«La paridad es simple: un hombre, una mujer; un hombre, una mujer. Y estos lineamientos del IEPC atentan contra principios constitucionales; no cumplen con los objetivos de paridad de género», indicó por su parte la coordinadora del grupo parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, Verónica Juárez Piña.
La perredista aseguró que el Instituto desechó la propuesta inicial de garantizar la paridad de género en las candidaturas de los diez municipios más poblados.
En tanto, la presidenta de Futuro, Susana de la Rosa, adelantó que su partido postulará a cinco mujeres como mínimo en los municipios con mayor cantidad de habitantes.
Señaló que históricamente las mujeres han sido usadas como «carne de cañón o para salir en la fotografía», por lo que se comprometió a no relegar a las mujeres aspirantes a posiciones menos favorecedoras.
En los últimos 25 años sólo 65 mujeres han sido electas como presidentas municipales; actualmente 29 alcaldías de los 125 municipios son encabezadas por una mujer, siendo San Pedro Tlaquepaque el único municipio de gran población gobernado por una mujer.
Lee también