15 49.0138 8.38624 arrow 0 bullet 1 6000 1 0 horizontal https://elrespetable.com 300 0 1
theme-sticky-logo-alt
Please assign a Header Menu.
2020-10-09
1457 Views

Académicos: política actual, en crisis

EXPERTOS DISCUTEN EL FUTURO DE LA POLÍTICA EN MÉXICO Y EN EL MUNDO; LA PANDEMIA PUSO EN EVIDENCIA LAS DEBILIDADES ESTRUCTURALES DE LOS GOBIERNOS, SOSTIENEN

Trump y AMLO.

Académicos y politólogos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) conversaron acerca del futuro de la política en medio de un contexto de incertidumbre mundial. 

Moderados por la periodista Ivabelle Arroyo, los panelistas coincidieron en que la política actual transita en un marco crisis, en donde el concepto de «política» se ve fuertemente amenazado por la polarización e inestabilidad gubernamental. 

Como introducción, el doctor Jaime Preciado recordó que la gran vertiente de la política son los dispositivos institucionales que nos dan acceso a una convivencia sana. 

En este marco, el también coordinador del Doctorado en Ciencia Política del CUCSH destacó que existe un deterioro de desigualdad social, corrupción, violencia e impunidad que amenaza gravemente esta convivencia y, por ende, el futuro del ejercicio político. 

«La política es ese arte que nos permite vivir en comunidad a pesar de nuestras diferencias», mencionó en su intervención el periodista Enrique Toussaint. 

Poniendo el ejemplo de la llegada de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, el periodista Enrique Toussaint explicó que una de las tendencias actuales es que gobernantes están entendiendo que el poder político sirve también para dominar los mercados. 

«En este momento vivimos un resurgir global de la política a tal nivel que en muchas ocasiones busca dominar los mercados. La economía termina en juego de vencidas doblándole la mano a la política», observó. 

Sobre las tendencias de impacto que comienzan a manifestarse en México, el periodista destacó tres: el debilitamiento de la idea de la democracia liberal, el papel de los algoritmos en redes sociales y el choque generacional en la manera de entender la política. 

El académico Adrián Acosta.

«La política nunca ha tenido una buena reputación entre los ciudadanos, suele ser vista como el reino de lo oscuro, de la trácala, de las negociaciones por debajo. Pero hoy no sabemos qué significa la política en este contexto de incertidumbre», expuso el coordinador académico del proyecto Jalisco a Futuro 2030, Adrián Acosta. 

Para Acosta la política ya no es lo que solía ser, en parte, por la reaparición de la «era de los extremos, una polarización aguda y atemperada de posiciones que han puesto dos nuevos extremos: las democracias y los populismos». 

Subrayó que el foco central de la política es el tema de la representación asociado al tema de la participación.  

«Lo más importante es cómo se están representando los intereses colectivos a través de la política. Cómo la política se convierte en un instrumento o espacio donde los distintos grupos y posiciones y apreciaciones logran encontrar puntos en común para construir las soluciones a los problemas del presente». 

«Hemos perdido la capacidad para identificar los problemas colectivos más significativos y prioritarios que están en la base de la organización política», agregó. 

Alicia Gómez.

Recalcando en el tema de la inestabilidad de los gobiernos, la coordinadora de la Maestría en Ciencia Política del CUCSH, Alicia Gómez, aseguró que la pandemia puso en evidencia las debilidades estructurales y los estilos de gobernar de los gobiernos. 

Puso de ejemplo el manejo de la pandemia de los presidentes Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador, quienes comentó que ante la crisis recurrieron a la polarización como herramienta para recuperar popularidad.  

«Lo que veo como una tendencia hacia delante es que gobiernos que no son capaces de dar resultados al enfrentar problemas de esta complejidad es que recurren a la polarización como herramienta para recuperar popularidad. Eso es lo que sucede en México». 

«A nivel global la polarización se va a incrementar por la escases de recursos que empobrecerá socialmente los aspectos económicos y culturales», añadió. 

El panel completo organizado por la Universidad de Guadalajara se puede escuchar en: http://www.webinars.udg.mx/.