15 49.0138 8.38624 arrow 0 bullet 1 6000 1 0 horizontal https://elrespetable.com 300 0 1
theme-sticky-logo-alt
Please assign a Header Menu.
2020-05-11
2964 Views

Especial: ¿Qué epidemias han llegado a Guadalajara?

Por Claudio Quezada EN 1830, MURIERON 2 MIL TAPATÍOS POR VIRUELA Actualmente, la pandemia por Covid-19 mantiene a millones de personas confinadas en sus hogares como medida de prevención sanitaria; ya son casi 50 días de cuarentena en Guadalajara.  Hasta este lunes, el coronavirus ha dejado en Jalisco 593 casos confirmados, 87 personas recuperadas y... Read More

Guadalajara ha sido víctima de diversas epidemias a lo largo de la historia.

Por Claudio Quezada

EN 1830, MURIERON 2 MIL TAPATÍOS POR VIRUELA

Actualmente, la pandemia por Covid-19 mantiene a millones de personas confinadas en sus hogares como medida de prevención sanitaria; ya son casi 50 días de cuarentena en Guadalajara. 

Hasta este lunes, el coronavirus ha dejado en Jalisco 593 casos confirmados, 87 personas recuperadas y 54 muertes a causa del virus.

Sin embargo, no el Covid-19 no ha sido la única enfermedad que ha llegado con contagios masivos en la historia de Jalisco.

A finales de la época colonial e inicios de la joven  Guadalajara, la perla de Occidente no fue exenta de la presencia de las epidemias que invadieron buena parte de las ciudades del planeta.

 Durante el siglo XVIII, hacia 1737 y 1738, se presentó en México la epidemia de tifo exantemático, también conocida como la “enfermedad del piojo verde”, llamada así por la transmisión de la enfermedad de piojos infectados a cuerpos humanos por contacto directo. No diezmó a Guadalajara hasta enero de 1738, después de dejar estragos un mes antes en la Ciudad de México, donde se presentaron los primeros brotes. 

Van casi 50 días de cuarentena en Jalisco.

Para 1762 se registró la epidemia de viruela, al año siguiente, en 1763, rebrotó la de tifo y para 1780 nuevamente la de viruela. 

Años más tarde, durante 1784 y 1786, la ciudad padeció escasez de alimentos, hambre y muerte. Apareció la crisis agrícola, económica y demográfica más relevante del siglo XVIII, en donde a causa de las altas temperaturas, se perdieron gran parte de las cosechas labradas en la la zona.

En 1786, se contaban tantos enfermos en la ciudad que los dos pequeños hospitales que existían —el de San Miguel de Belén y el de San Juan de Dios— no tardaron en saturarse. Ese año, nombrado “el año del hambre”, registró 2,414 defunciones en Guadalajara, una tasa de mortalidad del 15% para una ciudad en ese entonces de 24,200 habitantes.

 Años más tarde, durante la primera mitad del siglo XIX, entre 1800 y 1851, se registraron ocho epidemias en Guadalajara. 

La enfermedad más mortífera de la historia, la viruela, arribó de nueva cuenta en 1830, azotando la muerte de 2 mil tapatíos, cuando la población era de 29 mil habitantes.

 La cólera morbus provocó la muerte de 10% de tapatíos. Y en 1814, en plena Guerra de Independencia, atacó la mortífera epidemia de tifo. 

Otras epidemias que vivió Guadalajara fueron la de sarampión, así como los brotes de fiebres y neumonías. 

En años recientes, a nivel nacional, la influenza H1N1 de origen porcino, ocasionó mil muertes en el país y para 11 de junio de 2009, la Organización Mundial de la Salud (OMS), declaró que el mundo estaba frente a una situación de emergencia sanitaria.

 

0 Comment

Leave a Reply