HABRÁ MENOS OBRAS PÚBLICAS Y SE TENDRÁN MENOS RECURSOS EN CULTURA E INNOVACIÓN
Las acciones para enfrentar la crisis sanitaria por Covid-19 en Jalisco, suma hasta el día de hoy un déficit de 5 mil 83 millones de pesos, según informó el secretario técnico de la Mesa de Reactivación Económica, Mauro Garza Marín.
Se detalló que 3 mil millones de pesos corresponden a los gastos realizados para atender a la crisis sanitaria, mientras que los 2 mil 83 millones de pesos restantes representan la reducción de ingresos estatales y federales.
Se adelantó que para hacer frente al déficit en las finanzas públicas se planean recortes por 3 mil 600 millones de pesos en obras de infraestructura y 2 mil millones en gasto corriente del Poder Ejecutivo en diferentes capítulos, entre las que se encuentran la suspensión de contrataciones, servicios personales especializados y modificaciones a los niveles de personal, a excepción de las áreas de Salud y Seguridad.
La disminución en el gasto de papelería, herramientas menores, utensilios de cocina y un 20 por ciento menos de gasolina en vehículos administrativos, capacitaciones y viajes serán medidas que deberán de acatar el gobierno central como los Organismos Públicos Descentralizados.
De igual forma, el gobierno estatal deberá de reducir el gasto en Comunicación Social, seguridad y programas sociales.
La Secretaría de Innovación, Ciencia Tecnología, por su parte, ya no otorgará estímulos a la educación superior y a proyectos de innovación; la Secretaría de Cultura recortará su ya reducido presupuesto de proyectos como Proyecta; y los recursos destinados a la promoción turística y recorridos gratuitos de igual forma serán limitados.
El Secretario de la Hacienda Pública estatal, Juan Partida Morales, detalló que las reducciones en infraestructura se verían reflejadas principalmente en menos recursos para obras municipales y carreteras.
“El primer criterio es qué obras no se han arrancado todavía y, por lo tanto, todavía son susceptibles de reducirse. Si una obra ya arrancó o ya se licitó, pues ya hay un compromiso y ya no se puede eliminar”, comentó.
Sobre el peculio de 5 mil 250 millones de pesos de megacrédito contratado por la administración estatal en 2019 dijo que «no se tocará», pues los recursos ya están comprometidos y parte del dinero de la megadeuda ya se utilizó para plantas de tratamiento, semáforos inteligentes y MiMacroPeriférico.
Se tiene agendado para el viernes una última revisión a la propuesta, y se espera añadir un programa de donación voluntaria de salario de trabajadores al servicio del estado y algunas de las propuestas de austeridad de organismos autónomos, así como de los poderes Legislativo y Judicial.