EL TRABAJO DEL GOBERNADOR JORGE ARISTÓTELES DIVIDE A LA POBLACIÓN, MIENTRAS QUE DOS TERCERAS PARTES REPRUEBAN AL PRESIDENTE ENRIQUE PEÑA NIETO
* Por Carlo Varela y Ricardo Amado Castillo
Durante el mes de julio, El Respetable y Varela y Asociados realizaron encuestas en los municipios de Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan.
Alberto Uribe, el presidente municipal de Tlajomulco, es el mejor evaluado: presenta un balance positivo de +7 (aprueba-desaprueba); mientras que Pablo Lemus, Alcalde de Zapopan, de -3; y Enrique Alfaro, de Guadalajara, de -19. A diferencia de los otros dos niveles de autoridad, el trabajo del presidente municipal sí presenta una opinión diferenciada por parte de la población.
Como Guadalajara, Tlajomulco y Zapopan son municipios conurbados, la interacción de la población es muy fuerte en estos municipios, de ahí que la opinión del trabajo tanto del Gobernador como del Presidente de la República, no presente grandes diferencias: el trabajo del Aristóteles divide a la población, mientras que dos terceras partes desaprueban el trabajo de Peña Nieto.
Si bien Enrique Alfaro es el edil que tiene la menor popularidad de los tres cuando se le pregunta a la población por la calidad de los servicios públicos (uno de los principales componentes del desempeño de su trabajo), la mayoría de la gente considera que los servicios públicos están en buenas condiciones, mucho mejor que en los otros dos municipios.
La razón posiblemente sea que el enojo de la población en contra de Alfaro no sea por su desempeño para mantener la calidad de los servicios, sino en otros aspectos, como la situación económica, o en su forma de ser y en la forma en la que comunica su trabajo, aspectos que hacen que la gente no lo apruebe. De hecho, en caso de haber un referéndum, la mayoría votaría porque no continúe Enrique Alfaro, mientras que en Tlajomulco voten por el sí a la continuidad de su alcalde; y en Zapopan sea donde menos quieran que continúe el presidente municipal de esa entidad.
Es contundente que cuando a la población se les pidió que mencionaran un logro del actual gobierno, es en Tlajomulco donde un mayor número de personas mencionaron un aspecto; mientras que en Zapopan y Guadalajara, más de treinta por ciento mencionó que no hay ningún logro o no supo decir cuál. En lo que menos le gusta a la población del trabajo del alcalde, más de la mitad señaló un aspecto: destaca Zapopan, que fue el municipio con el mayor número de personas que contestó no saber. Esto último indica que, probablemente, la gente no está muy enterada para bien o para mal del trabajo del edil en ese municipio.
Tlajomulco es el municipio con mayor nivel de aprobación para el alcalde, aunque la gente reconoce que los servicios no están en muy buenas condiciones. La mayoría de la gente señaló un logro de gobierno, por lo que votarían para que Alberto Uribe siga gobernando el municipio. Y en Guadalajara, aunque la gente considera que los servicios públicos están en buenas condiciones, no quisieran que Alfaro siguiera gobernando, y es ahí donde su población considera que, hasta el momento, no puede ostentarse con algún logro de gobierno. Mientras que Pablo Lemus, en Zapopan, es el edil que menos comunica su trabajo, ya que en este municipio es donde existe un mayor porcentaje de personas que perciben que, hasta la fecha, no existe ningún logro de gobierno.
Nota Metodológica. Encuesta realizada en Guadalajara, Jalisco, los días del 27 de junio al 1ero de julio; en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco, del 10 al 14 de julio; y en Zapopan, Jalisco, del 25 al 29 de julio del 2016, con entrevistas personales en vivienda, a 600 ciudadanos adultos mayores de 18 años en su domicilio en los tres municipios. Las entrevistas se realizaron cara a cara. Se eligieron 60 puntos muestrales. El marco muestral está conformado por todas las secciones reportadas por el Instituto Nacional Electoral a junio del 2016. El margen de error teórico es de 4.5% para un intervalo de confianza del 95%. Las encuestas fueron patrocinadas por Varela y Asociados y el periódico El Respetable.
Hay grandes diferencias sociodemográricas
Durante el mes de julio, El Respetable y Varela y Asociados realizaron encuestas en los municipios de Guadalajara, Tlajomulco de Zúñiga y Zapopan. Los estudios demoscópicos fueron realizados con la misma metodología: en todos se levantaron 600 encuestas, en vivienda, la entrevista fue cara a cara, se llevaron a cabo de lunes a viernes, por el mismo grupo de encuestadores. Básicamente, el cuestionario fue el mismo, así como el orden de las preguntas, por lo que se descarta que el orden del cuestionario haya influido en las respuestas. En todos los casos, la pregunta electoral fue realizada en una simulación en boleta y entregada a las personas para que tacharan el partido de su preferencia de manera secreta; por último, se estableció una cuota de 50 por ciento hombres y 50 por ciento mujeres.
Guadalajara y Zapopan son los dos principales municipios de Jalisco con una población superior al millón de personas; Tlajomulco es el cuarto más poblado superando el medio millón de personas. Los tres municipios son parte de la zona conurbada de Guadalajara, por lo que la población de estos municipios tiene un alto nivel de interacción.
Cien por ciento de la población de Guadalajara, y más de 90 por ciento de la de Zapopan, viven en localidades consideradas como urbanas; mientras que Tlajomulco tiene un componente rural (gráfica 1). Por edad, la población de Tlajomulco tiene un promedio de 40 años, mientras que las de Guadalajara y Zapopan de 43 y 42 años respectivamente; y, todo indica, un segmento de entre 30 a 44 años, que es la edad de la población que decide casarse y comprar una casa, se está estableciendo en Tlajomulco (gráfica 2).
La mayor diferencia entre estas ciudades es la gente que tiene un mayor ingreso y escolaridad. Zapopan es, por mucho, el municipio con mayor porcentaje de la población que tiene un mayor grado de escolaridad: más de la mitad de la población cuenta con un estudio superior a la preparatoria, mientras que en Guadalajara sólo lo tiene 39% de la población, y Tlajomulco 29% (gráfica 3). Por ingresos, Zapopan también tiene un mayor porcentaje de la población que dijo tener un ingreso medio y alto, seguido de Guadalajara, y muy por abajo Tlajomulco (gráfica 4).
Sin duda, Zapopan es el municipio más rico de los tres municipios encuestados y con un mayor grado de escolaridad y de ingresos medios y altos, esto produce una población más volátil y crítica del sistema de gobierno, ya que es más exigente al desempeño de las autoridades y de los partidos. Por su parte, la población de Guadalajara, aunque es más grande y totalmente urbana, es más pobre y con un menor grado de escolaridad, probablemente porque existen altos segmentos de población que vive en zonas marginadas; una situación muy común en grandes centros urbanos. A pesar que Tlajomulco ha mostrado un alto crecimiento en los últimos años, sigue conservando una parte rural y con un segmento de la población con menor grado de escolaridad y de ingresos, por lo que parece que está creciendo, pero no en fraccionamientos de clase alta, sino de clase media y baja. Esta población también es muy volátil por la gran cantidad de personas que llegan a vivir en el municipio.