AUGUSTO VALENCIA SOSTIENE QUE LOS COTOS HABITACIONALES NO PUEDEN PRIVATIZAR LAS VIALIDADES PÚBLICAS
El diputado por Movimiento Ciudadano (MC), Augusto Valencia, busca poner orden en los cotos habitacionales: promueve una iniciativa para regularlos y que no tengan de forma privada las avenidas y parques públicos que pertenecen a los municipios.
El emecista explica que hay fraccionamientos que se han apropiado de espacios públicos, además de vivir en estos cotos se genera mayor discriminación e inseguridad entre la sociedad.
“Ponemos discusión esta forma tan desproporcionada y discriminatoria que ha crecido en el estado y tiene que ver con la construcción de cotos habitacionales que rompen con la conectividad de las personas”, sostiene.
Además, se posiciona en el tema de las Villas Panamericas: hace un llamado a que sean derrumbadas, pues de darles un uso se afectará gravemente a la Zona del Bajío y al medio ambiente.
¿De qué trata la reforma que propone?
Trata de no permitir la privatización de vialidades y parques públicos. En este caso, introducimos el concepto de permeabilidad urbana que busca ordenar el desarrollo, que aquellas personas que vayan a construir viviendas y quieran apartarse de la ciudad, tengan reglas que se apliquen de manera contundente. Muchos de esos fraccionamientos que hoy generan exclusión han caído en prácticas que son ilegales. Con la reforma se pretende que regresen al municipio lo que es de todos, que es la vialidad y los parques.
«Las Villas Panamericanas se instalaron de manera irregular, no pueden permanecer en esa zona»
¿A qué prácticas ilegales se refiere?
En el pasado, junto con autoridades corruptas y desarrolladores ambiciosos, se les permitía construir y en las áreas en lugar de tener un destino público, terminaban privatizándose y se convertían en las áreas comunes de las personas que estaban en dentro de un perímetro bardeado.
¿Qué fraccionamientos con vialidades públicas hay?
En la zona de Aviación, que le han llamado la “zona Real”, que hasta parece slogan publicitario, han hecho un uso desmedido y desproporcionado de la tierra. Hay fraccionamientos habitacionales cerrados, con calles públicas cerradas. No podemos permitir el desarrollo desordenado, muchos de los que viven en esta zona, viven las de “Caín”, no viven con relación a lo que pagan supuestamente, porque una vez que salen de sus casas, se topan con la realidad.
Las personas deciden vivir en cotos por mayor seguridad y comodidad…
Dentro de los cotos secuestran, matan, asaltan, no están ajenos a la delincuencia. Este modelo de vida provoca pandillas internas, hay estudios de sociólogos que jóvenes que habitan en estas condiciones son más propensos al delito, al pandillerismo.
¿Se tienen diferencias sociales entre los que viven en cotos y los que no?
Algunos de los estudios que hemos ido recabando nos indican que no es positivo que una ciudad crezca en guetos separados. En fraccionamientos se olvidan de su convivencia con los vecinos, ese modelo de crecimiento provoca violencia, inseguridad, discriminación, segrega a las personas.
¿Qué se modificaría con esta iniciativa?
Que se transite al Código Urbano. Ante vialidades públicas que han sufrido el secuestro de quienes utilizan las vialidades para el beneficio de unos cuantos, queremos que exista un instrumento normativo que lo sancione y se pueda sancionar.
¿Se ha analizado el tema con especialistas en movilidad?
Sí, expertos en movilidad, en geografía, en urbanismo. Es un asunto que otros países de características similares a México ya han podido resolver, dándose cuenta que no es el modelo de vivienda que ayuda a construir comunidad.
¿Se ha tratado el tema con el resto de los diputados?
Se está en ese proceso, ha habido una amplia discusión pública y estoy seguro que lo verán con buenos ojos.
¿Qué debería hacerse con las Villas Panamericanas?
Quien diga que lo van a hacer hospital, casa de asilo, biblioteca o lo que sea, miente, porque las Villas Panamericanas están diseñadas para ser departamentos habitacionales, ese tiene que ser su destino porque así se construyeron. Pero no se les puede dar ese destino porque es ilegal que se hayan construido ahí. La única opción que un país medianamente responsable sucedería con una sociedad medianamente involucrada, es la presión suficiente para que derrumben esas villas y se pueda sanear la zona afectada.
¿Cómo promoverá que se derrumben?
Estamos exhortando a las autoridades responsables para que hagan lo que han dejado de hacer, que es cumplir la ley. Las Villas Panamericanas se instalaron de manera irregular, no pueden permanecer ahí. La afectación al medio ambiente es mayor a la inversión que está en ese inmueble. Retirar ese inmueble en el mediano y largo plazo nos va a salir más barato que permitir que se quede.