15 49.0138 8.38624 arrow 0 bullet 1 6000 1 0 horizontal https://elrespetable.com 300 0 1
theme-sticky-logo-alt
Please assign a Header Menu.
2016-01-18
3957 Views

El periodismo necesario

“Sin prensa no hay democracia», aseguró un respetado académico en una charla sobre el papel que juegan los medios de comunicación. El tema surgió ante la tendencia de los actuales políticos de convertir la comunicación social en mercadotecnia, la postura de los medios de comunicación de ser lo menos incómodos posible, y de los reporteros... Read More

“Sin prensa no hay democracia», aseguró un respetado académico en una charla sobre el papel que juegan los medios de comunicación. El tema surgió ante la tendencia de los actuales políticos de convertir la comunicación social en mercadotecnia, la postura de los medios de comunicación de ser lo menos incómodos posible, y de los reporteros de hacerse la vida más fácil.

La crisis económica de los medios impresos y la falta de credibilidad de algunos electrónicos, ha dejado el camino libre para que los políticos encuentren caminos directos de comunicación con los ciudadanos. La posibilidad de transmitir en tiempo real, a través de redes sociales, una conferencia de prensa, una sesión o un recorrido por una colonia o tianguis, permite a las autoridades prescindir de los medios tradicionales.

La autoridad ya no necesita convocar a una conferencia de prensa. Ahora, puede hacer un anuncio en 140 caracteres.

Pero eso no suple al periodismo. Recuerdo un ejemplo que citó el colombiano Javier Darío Restrepo, sobre un video de un robo a una tienda, captado por la cámara de videovigilancia, que era el material de una nota en televisión. Pero lo fue sólo en ese momento. La tecnología no sustituye un trabajo de investigación.

Las vías de comunicación de la autoridad con los ciudadanos son necesarias y, por lo tanto, no está mal que los gobiernos tengan esos esquemas.

Lo que sí estaría mal es que los medios de comunicación renuncien a su tarea de contar historias, de interpretar decisiones, de dar contextos, vigilar e investigar.

El nuevo esquema de comunicación de las autoridades también ha representado una gran tentación para los trabajadores de los medios de comunicación: la facilidad de recibir el audio, la fotografía y el video. Sí, «pero yo necesito saber qué vieron tus ojos», aseguró el académico sobre la importancia de que el reportero cubra la agenda del funcionario público y no se conforme con lo que le dan.

Esto, sin contar la disposición de algunos dueños de medios de comunicación y sus jefes de información, de ser cómodos a los políticos y hasta quitarles a los reporteros que les son molestos.

¿Por qué surgió el tema de la necesidad de los medios de comunicación? Por el retiro de Jaime García Elías. Fueron 34 años de camino digno, al servicio exclusivo de sus radioescuchas y con un gran respeto a la empresa para la que laboró hasta el 15 de enero pasado. Una gran pérdida para quienes arrancaban el día informándose, para quienes necesitaban ser escuchados ante un servicio público deficiente o un exceso de la autoridad, o quienes disfrutaban de una sobremesa amena e inteligente.

Como en el caso de Jaime, creo en la necesidad del trabajo de Felipe Cobián, Pedro Mellado, Sergio René de Dios, Rubén Martín, Agustín del Castillo, Esperanza Romero y Gricelda Torres. Y de otros más jóvenes, que siguen dando muestras que no hay tecnología que supla un buen trabajo periodístico.

Periodista especializada en temas políticos. Ha cubierto esta fuente para Grupo Milenio, y ahora para el diario NTR. Conductora de un noticiario televisivo en Canal 44
0 Comment

Leave a Reply